• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Polop

Ayuntamiento

A Reducir el tamaño de letra. A Tamaño de letra normal. A Aumentar el tamaño de letra   Español Valencià English Français Deutsch Nederlands Русский
965 870 150
ayto@polop.org
Avda Sagi Barba, 34
  • Ayuntamiento
    • Saluda del Alcalde
    • Corporación municipal
    • Resultados electorales
    • Juzgado de paz
    • Plenos y Juntas
  • Gestiones
    • Catastro
    • Sede electrónica
    • Perfil del contratante
    • Portal de transparencia
    • Instancias / Ordenanzas
    • Urbanismo
    • Tablón de anuncios
  • Turismo
    • Polop
    • Oficina de Turismo
    • Guías turísticas
    • Gastronomía
    • Callejero
    • Mapa
    • Historia
    • Vídeos de antaño
    • Fiestas
    • Bares y restaurantes
    • Alojamientos
    • Castillo de Polop
    • Rutas senderistas
    • Vía ferrata
  • Noticias
    • Generales
    • Cultura
    • Deportes
    • Eventos
    • Juventud
    • Fiestas
  • Servicios
    • Servicios sociales
    • Correos
    • Casa de la cultura
    • Colegio San Roque
    • Cita médica
    • Centro de salud
    • Farmacia
    • Calendario de farmacias
    • Reciclaje
    • Policía local
    • Teléfonos de interés
    • Calendario basuras
    • Retirada enseres
    • Cementerio
  • Asociaciones
    • AMPA
    • MEMBA
    • Joves Marina Baixa
    • C.D. POLOP
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Turismo / Polop

Polop

Información sobre Polop

El municipio de Polop, situado en los contrafuertes orientales del prebético valenciano, ocupa la zona central de la Marina Baja. Su territorio, accidentado en su parte occidental por el macizo del Ponoch, se encuentra drenado por los barrancos del Salt y del Canet de Xirles. El río Guadalest sirve de frontera entre Polop y Callosa d´En Sarrià.

Situado en el interior pero muy cerca de Benidorm. La localidad se encuentra situada sobre un cerro, rodeando a su castillo.

El término municipal de Polop se encuentra al norte de Benidorm. Los accidentes geológicos más importantes del municipio son la sierra del Monte Ponoig y los barrancos que discurren hacia el este, el Monte Ponoig (1.181 m.) queda situado al oeste de Polop. Se trata de una sierra áspera y rocosa, de empinadísimas pendientes, cubierta de largos canchales y formidables peñascos y paredes. Constituye un macizo orientado de este a oeste. La umbría está poblada de pinares y carrascas, y mantiene una continuidad con la sierra del Puig Campana.

Desde Alicante, se accede a esta localidad por la AP-7 o la N-332 tomando luego la CV-70 a la altura de Benidorm.

Demografía:

Polop cuenta con 4,112 habitantes (INE 2008). Un 33,25% de su población en el censo anterior era de nacionalidad extranjera; un 75,25% de los foráneos procedía de otros países del continente europeo.

Evolución demográfica de Polop de la Marina:

1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 20062008
1.639 1.630 1.476 1.400 1.456 1.396 1.286 1.554 1.766 1.903 2.136 3.6364.112

Bibliografía: Padrón municipal

Origen del nombre del municipio

Existen varias hipótesis pero nos centraremos en dos de ellas. La primera hipótesis se basa en que el origen viene del latín, y la segunda hipótesis se decanta por un origen griego.

La palabra Polus que viene del latín, quiere decir polo, el norte. Al estar situado el pueblo en un punto alto, debió ser el polo que orientaba a los caminantes que atravesaban esta comarca, a los guerreros que realizaban sus marchas. O bien podía ser el norte para las gentes que residían en donde está situada la actual Villajoyosa, o de las tierras más al sur, para quienes nuestro pueblo era el norte que les orientaba.

En la mitología griega el dios Apolo, representa el centro, la belleza… Y desde el centro o el eje donde se le sitúa nacen cuatro ríos de cristalinas aguas.

Si admitimos que su origen fuese griego, bien pudiera ser que su nombre lo tomara de Apolo. Está situado en un centro rodeado de bellezas (de la comarca La Marina) y hasta existen los cuatro ríos de la mitología, puesto que en sus alrededores nacen los ríos Hulapdar, Chirles, Guadalest y Algar.

La palabra griega polis significa ciudad, pueblo, que unido al nombre designado a nuestro pueblo se le llamaría Apolópolis. Recurriendo a la lingüística, hemos de admitir que siempre se tiende a simplificar los nombres, y así, suprimiendo, por el transcurrir de los años, la a del principio y olis del final, queda el nombre de este pueblo con las letras precisas y la pronunciación que hoy conocemos: Polop

Significado de nuestro escudo

Escudo Polop de la Marina

«Sobre un fondo con las barras de Aragón, hay un cerro coronado por una torre de la que sale una higuera, todo esto orlado por ortigas y campeado por una corona de barón»

La descripción conocida del escudo de Polop de la Marina corresponde a la época en que el señorío de esta Baronía lo poseían los Fajardo. Las armas que ostentaban los señores que anteriormente poseyeron este señorío no ejercieron influencia sobre su actual escudo.

Los escudos de los primeros señores de este castillo, inexplicablemente quedan olvidados. Ni Doña Berenguela, ni Bertrán Bellpuig, ni tampoco En Bernat de Sarriá influyen en la futura heráldica local de la Baronía.

Ninguno de los caballeros que lucharon o conquistaron el castillo impone sus armas en él. Solamente las ortigas de la familia Fajardo quedan en el escudo, así como el castillo que llevaban Roch Castelló, Nanfós de Carrillo y Nicolás Ayerve.

Como Polop de la Marina fue una baronía, debe llevar en su escudo la corona de barón, a no ser que se decidiera por la corona real de la casa de Aragón, ya que durante un largo período, a la muerte de Doña Berenguela, y más tarde a la muerte de En Bernat de Sarriá, tomó posesión de este señorío la familia real valenciana.

Baronía de Polop de la Marina

DESCUBRA LA IMPORTANCIA DE NUESTRO MUNICIPIO A LO LARGO DE SU HISTORIA

El territorio de esta Baronía, enclavado en la comarca La Marina, se extiende desde los ríos Guadalest y Algar hasta el término de Villajoyosa, comprendiendo las playas del Albir y Benidorm; por el interior limitaba con Callosa y Guadalest.

Cuando se funda esta baronía toma el nombre de Polop porque en esta época era el centro más importante y su castillo era la fortaleza más potente y más adecuada para la seguridad y defensa. Aquí se instala el señor y regularmente reside el barón o sus procuradores, especialmente cuando pasa este señorío a la familia de los Fajardo.

Al amparo de su castillo adquiere cierta importancia la población árabe de Polop, por lo que merece especial atención de las autoridades cristianas que se instalan en el lugar después de su conquista por el rey don Jaime I.

En el Reino de Valencia las baronías eran agrupaciones de lugares o pueblos que pertenecían a un mismo señor. A parte de la Baronía de Polop, en esta comarca hubo varias baronías: Callosa, Calpe, Finestrat….

Los barones eran auténticos señores feudales, con todos los derechos y prerrogativas que les concedía su señorío. Las vidas y haciendas pertenecían al señor y toda la población árabe pasó a ser sus vasallos, más bien sus esclavos. No obstante, los árabes se compenetraron bien con los señores, porque se necesitaban. El barón los necesitaba para cultivar sus tierras y éstos encontraron en el señor su mejor defensor frente a las exigencias reales y frente al fanatismo de los cristianos viejos.

El castillo o fortaleza de Polop fue un lugar disputado entre los guerreros árabes y entre los caballeros que acompañaban a don Jaime I en sus conquistas.

Bibliografía: Baronía de Polop. 2ª Edición (Joaquín Fuster Pérez)

Footer

Educación

Colegio
Instituto
AMPA

Turismo

Vía ferrata
Senderismo
Guías turísticas

Servicios

Hidraqua
SUMA
Basuras

Asociaciones

MEMBA
AECC
Joves MB

Salud

Centro de salud
Farmacia
Calendario farmacias

Contacto

965 870 150 ayto@polop.org Facebook

Copyright © 2023 · Ayuntamiento de Polop de la Marina · Avda. Sagi Barba, n° 34 - 03520 · Aviso legal · Política de privacidad